Urraca cara blanca

Urraca cara blanca
Urraca cara blanca

Urraca copetona, un ave espectacular

Caracterrística: Es de color blanco en el vientre, con azul turquesa en el dorso, las alas y la cola, con algunas líneas negras cerca de la cara. Posee una cola larga y escalonada, el pico y las patas son negros, la cara, pecho y vientre son blancos. Lo que más destaca es su cresta extravagante de plumas largas enroscadas hacia adelante o hacia atrás. El adulto mide y pesa en promedio 46 cm y 205 g respectivamente.

Hábitat: Frecuentan matorrales espinosos, los árboles en la sabana, arboladas cercanas a las casas y a lo largo de cursos de agua.

Distribución: Se le encuentra desde el suroeste de México (de Colima y Puebla hacia el sur a través de Chiapas) hasta el noroeste de Costa Rica.

Reproducción: Ponen 3 o 4 huevos en los meses de febrero a julio de color gris con finas salpicaduras café por todos lados. Los adultos crían en forma cooperativa (una pareja se reproduce y otros miembros del grupo lo asisten). La incubación dura de 16 a 22 días, y los polluelos permanecen en el nido durante 20 a 45 días.

Hábitos: Viajan en bandadas bulliciosas y dispersas de cinco a diez individuos. Un grupo consiste en hembras con uno o dos machos y crías menores de dos años. Los machos se dispersan cuando obtienen igual éxito de forrajeo que sus padres. Las hembras se quedan en el grupo durante toda su vida. Existe una hembra líder en el grupo, que es asistida por las demás.

Alimentación: Busca en las bases de las hojas del banano entre el follaje, marañas colgantes y en la hojarasca en busca de los insectos grandes como orugas, cucarachas, larvas de abejón, ranas y lagartijas pequeñas, también huevos y pichones de otras aves.

Estado de conservación según la UICN: Preocupación Menor

Nombre científico: Calocitta Formosa

Fuentes:

https://www.naturalista.mx/taxa/8649-Calocitta-formosa

Imágenes:

https://www.inaturalist.org/observations/61638466

https://www.inaturalist.org/observations/91532894

Correcaminos

Correcaminos
Correcaminos

Protagonista de caricaturas

Características: El color de su plumaje es castaño claro o grisáceo con negro, mimetizándose con el suelo en donde vive. Tiene una gran cola, que le sirve de timón cuando emprende la carrera y hace giros rápidos, y alcanza velocidades de unos 32 km/h.

Hábitat: Principalmente se encuentra asociado con vegetación xerófita, de matorral desértico, matorral espinoso tamaulipeco, chaparral, etc.

Distribución: Su distribución en México va desde la meseta central a la planicie costera del Pacífico y del Golfo, excluyendo las cimas que sobrepasan los 2700 msnm de la Sierra Madre Oriental y Sierra Madre Occidental.

Reproducción: Pone de dos a seis huevos, que incuba durante veinte días, aproximadamente.

Hábitos: Es un ave de costumbres terrestres, aunque realiza pequeños vuelos de planeo desde árboles y arbustos al suelo.

Alimentos: Prefiere alimentarse de pequeños reptiles (como lagartijas y serpientes jóvenes), pequeños mamíferos e insectos.

Estado de conservación según la UICN: Preocupación menor

Nombre científico: Geococcyx californianus

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Geococcyx_californianus

Imágenes:

Correcaminos: https://www.naturalista.mx/observations/12734091

Correcaminos 2: https://www.naturalista.mx/observations/40306123

Gato montés

Gato montés
Gato montés

Depredador solitario

Características: Es un felino de mediano tamaño que pesa entre 5 y 12 kg. La coloración de la parte superior de su cuerpo puede variar de un color grisáceo a un café rojizo, y en la mayoría de los casos posee manchas en forma de tostones.

Hábitat: Gusta habitar en terrenos de matorral y en lugares desérticos, aunque también se le puede encontrar en regiones con bosque de pino y encino. Prefiere terrenos abiertos.

Distribución: Su rango de distribución va desde el sur de Canadá hasta la parte central de México.

Reproducción: El apareamiento del gato montés tiene lugar en febrero y marzo; y en mayo las crías nacen en las grietas de las rocas, en las madrigueras abandonadas por otros mamíferos o en los huecos de los árboles. El gato montés es polígamo y una sola hembra puede ser emparejada por uno o más machos. La gestación tiene una duración de 63 a 69 días y la hembra pare una sola camada anual normalmente son 3 o 4.

Hábitos: Es uno de los felinos americanos con mayor actividad diurna. Por ello, no es raro observarlo activo tanto por la mañana como al atardecer.

Alimentación: La dieta se compone principalmente de conejos, liebres y roedores, aunque algunas veces se aventura a cazar animales de mayor tamaño, como las crías de venado de cola blanca y las del pecarí de collar.

Estado de conservación según la UICN: En peligro de extinción.

Nombre científico: Lynx rufus

 

Fuentes:      

Imágenes:

Gato montés – https://www.naturalista.mx/photos/32800314

Gato montés2 – https://www.naturalista.mx/observations/37817248

Cacomixtle

Cacomixtle
Cacomixtle

¿Mapache? ¿Martucha? No, es un cacomixtle

Características: Tiene un pelaje con colores que van del gris amarillento al marrón oscuro con el vientre blanco. Posee un hocico puntiagudo con bigotes largos. El pelaje de su cara es similar a una máscara. Tienen una característica tupida cola negra que tiene de 14 a 16 anillos blancos, esta suele ser en muchos casos más larga que su cuerpo (midiendo en promedio de 31-43.8 cm).

Hábitat: Se encuentra comúnmente en zonas áridas y rocosas. También en hábitats como los cañones ribereños, las cuevas o los pozos de las minas. Sus madrigueras pueden ubicarse en agujeros de árboles.

Distribución: El cacomixtle se encuentra distribuido en todo el Desierto de la Gran Cuenca, (Nevada, Utah, California, Colorado, Idaho y Oregón), así como en el Desierto de Sonora en Arizona y el Desierto de Chihuahua en Nuevo México, Texas y en México (en el norte y centro).

Reproducción: Los cacomixtles se aparean en la primavera. El período de gestación es de unos 45 a 50 días, durante los cuales el macho se encargará de proveer comida a la hembra. La camada es de 2 a 4 cachorros.

Hábitos: Es un animal nocturno y tímido que no se deja ver con facilidad. Tienen vidas solitarias, por lo general juntándose solamente para el apareamiento. Emiten una gran variedad de sonidos, un llamado típico es un fuerte ladrido plañidero.

Alimentación: Los cacomixtles se alimentan de pequeños vertebrados como aves, ratas, ratones, ardillas, conejos, serpientes, lagartijas, ranas y sapos. Las bayas y los insectos son importantes en la dieta y se convierten en la parte principal de la dieta en primavera y verano, junto con otras frutas.

Estado de conservación según la UICN: Preocupación menor  

Nombre científico: Bassariscus astutus

Fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Bassariscus_astutus

Imágenes:

https://www.naturalista.mx/observations/27809983

https://www.naturalista.mx/observations/87360427

Zorrillo

Zorrillo
Zorrillo

Fragancia que ahuyenta

Características: Generalmente el pelaje dorsal es blanco y el ventral negro, pero existen dos variantes de color. Un tipo tiene todo el pelo blanco mientras que el otro tiene el lomo negro con dos rayas blancas longitudinales. Se puede distinguir de la mofeta rayada (M. mephitis) por su cola más larga y suave capa de pelo.

Hábitat: Se encuentra en praderas, desiertos y en las estribaciones de las montañas, evitando las altas elevaciones. Tiende a vivir cerca de una fuente de agua, como un río.

Distribución: comprende desde el suroeste de Estados Unidos a Centroamérica, siendo más abundante en México.

Reproducción: Su época de reproducción es a finales del invierno y la hembra tiene una camada media de tres crías.

Hábitos: Se refugia en una madriguera o un nido de una gruesa cubierta vegetal durante el día y está activo durante la noche. Son susceptibles a ser depredados, por lo que para ahuyentar a sus enemigos golpean fuertemente el piso y se paran sobre sus patas delanteras, de tal manera que aparentan ser más grandes. Si estas tácticas visuales no funcionan, producen y rocían un aceite elaborado a base de azufre, el cual, si no ahuyenta a los depredadores por su fetidez, sí lo hará por irritante.

Alimentación: se alimenta principalmente de plantas, especialmente de chumberas (Opuntia spp.), aunque también come insectos y pequeños roedores.

Estado de conservación: Preocupación menor.

Nombre científico: Mephitis macroura

Fuentes:

https://www.naturalista.mx/taxa/41879-Mephitis-macroura

https://naturalia.org.mx/publicaciones/Zorrillos.pdf

 

Imágenes

https://www.inaturalist.org/photos/1949650

https://www.naturalista.mx/taxa/41879-Mephitis-macroura

Armadillo

Armadillo
Armadillo

Un mamífero acorazado

Su cuerpo mide 50-60 cm. aproximadamente, y pesa entre los 4-8 kg. Su coloración es oscura, negra con partes blancas y beige. No pueden morder o masticar, debido a que le faltan las raíces y el esmalte del diente. La característica más asombrosa en estos animales son las placas dérmicas cubiertas de placas epidérmicas muy parecidas a las escamas de los reptiles. Presentan una armadura ósea que cubre la cabeza, el cuerpo y la cola. Se le conoce como armadillo lemuelopus.

Hábitat: Se halla en cuevas, huecos, pastizales, bosques tropicales y una gran variedad de hábitats de áreas secas. Aunque parece más común en áreas húmedas, nunca se lo ve bajo la tierra.

Distribución: Normalmente viven en regiones secas.

Reproducción: del mes de agosto al mes de noviembre es su período reproductivo. Construyen madrigueras de 0.5 a 3.5 m de largo interconectadas. El período de gestación es de 120 días. El número normal de individuos por camada es de 4 que llegan a la madurez sexual al año.

Hábitos: escurridizo y tímido, se orienta por el olfato, y también por el agudo sentido de audición. Durante el día permanece en su madriguera, excavado en la tierra a mediana profundidad, y por las noches se aventura en campo abierto para cazar insectos y larvas y especialmente hormigas de los que se alimenta.

 Alimentación: Su alimentación se basa en raíces tuberosas, lombrices, caracoles, pequeños anfibios e insectos, aunque prefieren las termitas y hormigas.

Estado de conservación según IUCN: Preocupación menor

Nombre científico: Dasypus novemcinctus

Fuentes:

 https://www.naturalista.mx/taxa/47075-Dasypus-novemcinctus

http://omacha.org/wp-content/uploads/2019/06/plan-accion-conservacion-armadillos-llanos-orientales-1.pdf

Imágenes

Armadillo – https://www.naturalista.mx/photos/5859039

Armadillo2 – https://www.naturalista.mx/observations/3660716

Estufas Ecológicas

Estufas ecológica
Estufas ecológica

El uso de las tecnologías que ayuden a cuidar el medio ambiente es importante, así como para preservar la salud de las personas. En este proyecto se llevó a cabo la construcción de 20 estufas ecológicas, las cuales tienen un bajo costo de producción y una vida útil de mínimo 5 años que las hace amigables con la naturaleza. A su vez ayudan a cuidar la salud de las personas al reducir la cantidad de humo en el hogar y los riesgos por quemaduras.

Fecha de inicio: 2021

Periodo de funcionamiento: Todo el año.

Responsable: Comunidad de San Pedro Itzicán con apoyo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y del Instituto Corazón de la Tierra.

Contacto: Anita Torres

Página web/Redes sociales: No     Teléfono: 3320574998     Correo-e: No

Localización:

San Pedro Itzicán.

https://goo.gl/maps/7zRRp6NXm5wwtqtC8

Planta De Tratamiento Chapala

El proyecto consta de la construcción de un cárcamo de lodos, un espesador, una línea de interconexión y un equipo mecánico de sedimentación de lodos. La inversión total fue de $16 millones 880 mil 770.79 de pesos. La Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA), tomó la decisión de mejorar y actualizar los procesos de la Planta de Tratamiento de Agua Residuales (PTAR) del municipio de Chapala.

Fecha de inicio: 

Periodo de funcionamiento: Todo el año.

Responsable: Comisión Estatal del Agua (CEA) y Ayuntamiento de Chapala.

Contacto: 

Página web/Redes sociales:       Teléfono:      Correo-e:

Localización:

González Gallo 24A, La Cristianía, 45900 Chapala, Jal.

https://goo.gl/maps/TtNg1xejXk2bAUXP8

Conservación De Suelo Forestal

Cuidar de los bosques es también cuidar del suelo que los sustenta. Restauración y conservación de 160 hectáreas de suelos forestales en Barranca del Aguacate.

Fecha de inicio:  2004

Periodo de funcionamiento: Todo el año.

Responsable: Ejido Barranca del Aguacate

Contacto: Juan García

Página web/Redes sociales:       Teléfono:      Correo-e:

Localización:

Mesa de la Guitarra en la localidad de Barranca del Aguacate, en el municipio de Atotonilco el Alto, Jalisco.

https://goo.gl/maps/jRfguwZmsqvRaQ4b7

Granja Agroecologica

La nutrición adecuada es la base de una buena salud, e indispensable para el desarrollo de todas las personas. En esta granja se producen de manera agroecológica cultivos asociados (maíz, calabaza y frijol) además de que se aplica la ganadería sustentable.

Fecha de inicio:  2017

Periodo de funcionamiento: Todo el año.

Responsable: Familia Rodriguez Godínez

Contacto: Jesús Rodríguez Godínez

Página web/Redes sociales: No      Teléfono:  392 103 9546    Correo-e: No

Localización:

Camino a Palos Grandes, localidad Canales, rancho de Jesús Rodríguez Godinez (Sierra Condiro Canales).

https://goo.gl/maps/8Y3C2qmUW5oJVBBK8