Popocha

Popocha
Popocha

Especie amenazada

Pez mediano de cuerpo plateado alargado, cubierto de escamas, sin espinas en las aletas, color gris en el dorso y vientre con tonos blanco. Boca desprovista de dientes, puede llegar a medir hasta 23 cm.

Hábitat: Antiguamente se le encontraba en todo el lago de Chapala y en sus corrientes tributarias y en el río emisario del mismo lago. Las actividades agrícolas, industriales y pesqueras, además de la disminución del volumen del lago, han restringido en la actualidad  su distribución a la boca de los ríos y arroyos donde hay vegetación acuática.

Reproducción: El desove coincide con la temporada de lluvias desde mediados de junio hasta fines de agosto y tiene lugar en zonas de ligero oleaje del lago y en la desembocadura de los ríos adyacentes. Los huevos fecundados son amarillentos, son libres, transparentes y de forma esférica, requieren de agitación para su incubación, la cual tiene una duración de cinco días a 24 °C. La popocha alcanza la madurez sexual en un año.

Alimentación: Se le considera como omnívora; su alimento principal son decápodos, aunque también consume restos vegetales y materia de origen animal.

 

Estado de conservación: La popocha se encuentra protegida en el cuadro oficial de vedas de los recursos pesqueros de México, mismo que prohíbe su captura. Otras medidas que pueden contribuir en su protección quedan contempladas dentro del seguimiento del Plan Chapala, que incluye la recuperación del volumen y calidad del agua del lago, que repercutirán en el restablecimiento del hábitat (Arreguí, 1979).

Nombre científico: Algansea popoche

Pez blanco

Pez blanco
Pez blanco

Un pez depredador

Son peces de talla mediana, delgados y largos. Tienen una banda lateral plateada, un hocico afilado y sus dientes son pequeños. Su cuerpo está cubierto de escamas redondeadas. También se le conoce como pez blanco cuchillo. La longitud de estos peces oscila entre 23cm y 27cm.

Hábitat: Pez propio de aguas quietas como lagos, embalses, pantanos, etc. y templadas, con poca vegetación, con fondos arenosos o de grava.

Distribución: Se ha establecido que la especie C. sphyraena es exclusiva del Lago de Chapala, Jal. La distribución natural del género abarca los estados de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Estado de México y Guanajuato.

Reproducción: Su época de reproducción es de octubre a enero. La proporción sexual para reproducción es de tres a cuatro machos por cada hembra. La puesta de huevos se lleva a cabo en las orillas con oleaje ligero de fondos rocosos o de tepetate y sobre plantas o rocas cubiertas por algas filamentosas o bien, en raíces de árboles. Una hembra de talla promedio pone alrededor de 15 a 20 mil huevos. No hay cuidado parental.

Alimentación: Su alimentación en tallas juveniles se basa en el consumo de microcrustáceos y zooplancton y en etapas adultas se le clasifica como consumidor de peces pequeños (como charales) y crustáceos.

Estado de conservación según UICN: Vulnerable.

Nombre científico: Chirostoma sphyraena

Lamprea Mexicana

Lamprea Mexicana
Lamprea Mexicana

¡El pez chupa sangre!

Es un pez primitivo y endémico. Parecido a las anguilas, tiene el cuerpo gelatinoso, cilíndrico, sin escamas y muy resbaladizo, en promedio mide 26 cm de largo. En lugar de mandíbula y dientes, tiene boca redonda, la cual le permite agarrarse al cuerpo de otros peces y succionar la sangre.  Lleva años sin ser visto.

Hábitat: Se encuentra en arroyos, ríos y lagos, sobre sustrato firme. Desova en corrientes rápidas de agua clara con suelo pedregoso como los ríos. Los adultos migran al Lago Chapala donde viven durante dos años. A finales de junio, comienzan a migrar río arriba hacia las zonas de desove en los tramos superiores del río Lerma y mueren después del desove.

Reproducción: Son ovovivíparas, es decir, ponen los huevos hasta que el embrión está completamente desarrollado, casi listo para nacer.  Las crías salen de los huevos entre los meses de noviembre y enero.

Alimentación: Se alimenta de sangre de peces grandes y de plancton (microorganismos vegetales y animales).

Funciones en el ecosistema: Es un parásito benéfico para el ecosistema, pues controla poblaciones y su presencia indica que existe mucha fauna en el lugar.

Estado de conservación según la UICN: En Peligro Crítico de Extinción

Nombre científico: Lampetra spadiceus

Fuentes:

Lyons, J., Polaco, O., & Cochran, P. (1996). Morphological variation among the Mexican lampreys (Petromyzontidae: Lampetra: Subgenus Tetrapleurodon). The Southwestern Naturalist, 41(4), 365-374. Retrieved November 18, 2020, from http://www.jstor.org/stable/30055192

https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=128711

https://es.wikipedia.org/wiki/Petromyzontidae

https://www.iucnredlist.org/species/169396/132675777

https://www.fishbase.in/summary/Tetrapleurodon-spadiceus.html

Imágenes:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/J%C3%B5esilmud2.jpg

 https://www.naturalista.mx/taxa/206812-Tetrapleurodon

Charal de Chapala

Charal de Chapala
Charal de Chapala

Emblema de Chapala

Pez pequeño y delgado, cubierto de escamas. De cabeza larga y aplanada. Con dos aletas dorsales. Tiene una boca pequeña con dientes y cuenta con labios gruesos. Presenta elevada agilidad en sus movimientos y muy hábil en sus maniobras debido a la forma de su cuerpo.

Hábitat: Se encuentra en aguas turbias y poco profundas de la orilla del Lago de Chapala.

Distribución: Únicamente en el estado de Jalisco.

Reproducción: Es ovíparo y se reproduce en primavera. Una hembra pone alrededor de 600 huevos. El huevo es redondo y de color amarillo.

Alimentación: Se alimenta de pequeñas larvas y organismos microscópicos.

Estado de conservación según la IUCN: Vulnerable

Nombre científico: Chirostoma chapalae

Carpa blanca

Carpa blanca
Carpa blanca

¡Nativa de Chapala!

Es un pez de agua dulce. La carpa nativa puede alcanzar un peso de 300g y una longitud de 29cm. Presenta las aletas alargadas.

Hábitat: Se localiza en la mayoría de los hábitats acuáticos, en lagos, arroyos estanques y aguas abiertas, con sustratos lodosos, grava y roca.

Distribución: Se distribuye en la cuenca del sistema hidrológico Lerma-Chapala-Santiago, desde la parte alta del Río Grande de Santiago; incluidos los afluentes que drenan a partes de la Mesa Central y las partes superiores del sistema del Río Ameca. También se le encuentra en el estado de Aguascalientes en la microcuenca Río Viejo Agua Zarca. La presencia de la especie en los diferentes cuerpos de agua indica su alta capacidad adaptativa a una amplia variedad de hábitats.

Reproducción: Su época de reproducción inicia en marzo y finaliza en octubre.

Alimentación: materia vegetal, crustáceos, larvas de insectos, gusanos y moluscos.

Bagre de Chapala

¡El pez gato!

Pez de ojos pequeños, de piel dura y de cuerpo sin escamas. Reconocido por sus barbillas que parecen largos bigotes, parecidos a los de un gato, estos se encuentran a cada lado de la mandíbula y los utiliza como órgano sensorial para rastrear a sus presas. Tiene labios delgados y la boca grande con muchos dientes pequeños. Posee aletas con espinas, siendo muy útiles cuando son atacados por algún depredador.

Hábitat: Solo se puede encontrar en el Lago Chapala. Prefieren estar sobre superficies lodosas del fondo. Los bagres son nativos de aguas que fluyen en ambientes templados.

Reproducción: Son ovíparos y se reproducen generalmente durante la primavera y el verano. Los huevos son depositados a menudo bajo troncos caídos o en algún tipo de espacio hundido natural.

Alimentación: Son omnívoros de hábitos nocturnos. Su dieta incluye en mayor medida insectos, cangrejos, caracoles y otros peces. Se comportan como oportunistas y carroñeros.

Estado de conservación: El bagre de Chapala no se encuentra en la lista roja de especies amenazadas de la UICN ni en la NOM-059-SEMARNAT-2010 a pesar de que es parte del grupo de especies nativas que constituyen la biodiversidad del lago y que hoy son significativamente escasas. Como consecuencia del efecto combinado de sobrepesca y pérdida de hábitat, la pesquería del bagre en el Lago de Chapala se encontraba prácticamente colapsada para principios de 1990. Este bagre que se pesca en Chapala es muy apreciado pero está casi extinto, por lo que el que se prepara actualmente proviene de granjas acuícolas. En la región se prepara un platillo típico llamado caldo michi.

Nombre científico: Ictalurus dugesii

Tlacuache

Tlacuache
Tlacuache

¡El pequeño que come fuego!

Características: Es de tamaño mediano parecido a un gato.  Tiene un hocico puntiagudo que de la una forma alargada a su cabeza, sus orejas no tienen pelo y son redondas color negro en la base con blanco en la parte superior. Posee ojos pequeños y negros. Su cola lampiña es igual o más grande que el cuerpo y es prensil, lo que le permite sujetarse de los árboles, es color negro en la base y blanco al final. En su vientre tiene una bolsa llamada marsupio que sirve para alojar a sus crías. Vive en promedio de dos a seis años. Su nombre viene del náhuatl tlacuatzin que significa: «Pequeño que come fuego».

Hábitat: Vive en madrigueras o en huecos de los árboles, su nido está formado de hojas muertas y hierbas. Prefiere vivir en áreas con humedad, cerca de ríos, arroyos, esteros, tierras de cultivo, bosques y zonas suburbanas.

Distribución: Ampliamente distribuida en la república mexicana.

Reproducción: El período de gestación dura de 12 a 13 días, y nacen de 7 a 9 crías, a veces hasta 20. Estas se desplazan cuidadosamente a través del cuerpo de la madre hasta llegar a una bolsa flexible debajo del vientre llamada marsupio y ahí permanecen dentro 8 semanas.

Hábitos: Al sentirse amenazado expulsa un fuerte olor y finge estar muerto. Es un animal tranquilo, asustadizo y poco social. Es de hábitos nocturnos.

Alimentación: Es omnívoro, come frutas y semillas de temporada, retoños de plantas, insectos, pequeños vertebrados como pájaros y roedores y carroña, es oportunista por lo que se le puede encontrar merodeando en busca de comida cerca de los botes de basura.

Estado de conservación según la UICN: Preocupación Menor

Nombre científico: Didelphis virginiana

Mapache

Mapache
Mapache

¡El merodeador nocturno!

Es un mamífero de tamaño mediano con cuerpo robusto y patas cortas, con cabeza pequeña, ancha y triangular con hocico alargado. Tiene unas manchas color negro alrededor de sus ojos, como si fuera un antifaz. Las orejas son redondas, los ojos son grandes y negros. Su cola es anillada con 5 o 7 anillos oscuros. Y pesa de 4 a 12 kilos.

Hábitat: Los mapaches tienden a vivir cerca de lagunas, presas o ríos, de los cuales obtienen sus alimentos preferidos pero también se encuentran en praderas, bosques y ciudades. Se refugian en los huecos de grandes árboles de ribera, en madrigueras abandonadas y en marañas de vegetación. Son altamente adaptables pero en la región no se les ve fácilmente por sus hábitos nocturnos.

Distribución: En todo Norteamérica y Centroamérica. En las sierras de Chapala, cerca de los arroyos.

Reproducción: Se da entre febrero y abril. La gestación dura unos 60 días, con una camada de 4 crías en promedio. La hembra cría a los cachorros en solitario.

Hábitos: Es más activo durante la noche. Remoja su alimento en el agua antes de ingerirlo debido a que no tienen glándulas salivales desarrolladas.

Alimentación: Es omnívoro y oportunista, come principalmente frutos y granos, crustáceos como el cangrejo e insectos como chapulines, escarabajos, grillos y hormigas, aves, peces, roedores y reptiles como tortugas y lagartijas.

Estado de conservación según la UICN: Preocupación Menor

Nombre científico: Procyon lotor

Perro de agua

Perro de agua
Perro de agua

Especie cosmopolita

Es un ave rechoncha, de tamaño mediano y cuello corto. Los adultos son mayormente pálidos grisáceos con gorra y espalda negras. Cuando es joven tiene grandes manchas blancas en forma de lágrima en las alas. Posee unos intensos ojos rojos. Parecen letárgicas, porque suelen sentarse encorvados sin moverse sobre los árboles cerca del agua durante el día. El canto de esta ave es similar al ladrido de un perro. También llamada garza nocturna corona negra o pedrete corona negra.

Hábitat: Alrededor de agua dulce y salada como ríos, lagunas, canales y cultivos inundados. Descansa sobre los árboles y nidifica en arboledas, matorrales o en el suelo.

Distribución: En todos los continentes del mundo excepto Australia y la Antártida. En el Lago Chapala la podemos observar en las orillas.

Reproducción: En época de apareamiento, las aves bailan de forma hermosa para atraer pareja. El macho elige el sitio de nidificación y para atraer pareja se exhibe extendiendo el cuello hacia arriba y adelante con las plumas elevadas, avanza levantando los pies y hace una reverencia mientras silba al bajar la cabeza. Ponen de 3 a 4 huevos de un color pálido verde azulado y la incubación por ambos sexos dura 20 días.

Hábitos: Prefieren dormir en el día y salir en la noche para alimentarse cuando no dominan otras especies de garzas y garcetas.

Alimentación: Busca alimento al permanecer inmóvil o caminar con lentitud al borde de cuerpos de agua poco profundas, mayormente a las últimas horas de la tarde y durante la noche. Come principalmente peces, pero también crustáceos, almejas, insectos, ranas, roedores, pequeños reptiles y carroña.

Estado de conservación según la UICN: Preocupación Menor

Nombre científico: Nycticorax Nycticorax

Fuentes:

https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/FinalPublicarGUIAAVESCAMPUS2_29Mar17/nycticorax_dis.html

https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/garza-nocturna-corona-negra

https://ebird.org/species/bcnher?siteLanguage=es_MX

https://www.iucnredlist.org/species/22697211/155515762

Imágenes:

https://www.naturalista.mx/observations/87672447

https://www.naturalista.mx/observations/74711707

Pelícano borregón

Pelícano borregón
Pelícano borregón

Vuelo espectacular

Es una de las aves más grandes, con una envergadura de 2.7 metros. Su cuerpo es de color blanco, de alas blancas con las puntas negras. Tienen un gran pico naranja con un saco gular, que sirve como bolsa para sacar peces del agua, pueden descansar su pico en su largo cuello incluso cuando vuelan. Llegan a vivir hasta 26 años. También es llamado Pelícano blanco americano.

 

Hábitat: Forman colonias en humedales como en lagos de agua dulce. En época de reproducción habita en tierra firme.

Distribución: Desde Canadá hasta Panamá. Los migratorios llegan al Lago de Chapala cada año para pasar el invierno durante los meses de diciembre a marzo. Algunos son residentes del Lago Chapala.

Reproducción: En época de reproducción (de abril a junio) les crece una cresta en la cabeza. Construyen nidos con ramas y palos cerca del agua, en los que ponen comúnmente dos huevos. Cada año cambian de pareja.

Hábitos: Emiten suaves graznidos cuando están en colonia, pero solos suelen ser silenciosos. Son sensibles a las molestias por lo que las visitas humanas pueden causar que las aves abandonen sus nidos.

Alimentación: Esta ave practica la pesca cooperativa, cada ave come aproximadamente 1,5 kg de peces por día. Generalmente comen carpas, truchas y cangrejos de río.

Estado de conservación según la IUCN: Preocupación Menor

Nombre científico: Pelecanus erythrorhynchos