Producción agroecológica de hortalizas y frutales, con insumos agroecológicos (uso de fertilizantes orgánicos, mejoradores de suelo, caldos minerales, cultivos asociados, etc.).
Fecha de inicio: 2019
Periodo de funcionamiento: Todo el año.
Responsable: Familia Razo Godínez
Contacto: Eva Godínez
Página web/Redes sociales: No Teléfono: 393 1102952 Correo-e: No
Localización:
Hidalgo #30, ejido Los Guayabos, (Sierra Condiro Canales).
Parcela demostrativa de producción de agave combinada con otros cultivos, con enfoque agroecológico, que producirá alimentos a base de semillas criollas e insumos agroecológicos.
Fecha de inicio: 2019
Periodo de funcionamiento: Todo el año.
Responsable: Familia Aceves Bonilla
Contacto: Adan Aceves Navarro
Página web/Redes sociales: No Teléfono: 3314137723 Correo-e: No
Localización:
El proyecto se ubica a 300 mts de la carretera que viene de Atotonilco pasando la comunidad de La Soledad, a 1 km y medio del cerro el Puro Año, en la comunidad de Nuevo Valle.
Producción orgánica de hortalizas y árboles frutales con insumos agroecológicos (uso de fertilizantes orgánicos, mejoradores de suelo, caldos minerales, cultivos asociados, etc.).
Fecha de inicio: 2015
Periodo de funcionamiento: Todo el año.
Responsable: Familia García Cortéz
Contacto: Luis Humberto García Cortéz/Abel García Córtez
Página web/Redes sociales: No Teléfono: 392 1198576/392 1032918 Correo-e: No
Recuperación de bosque tropical caducifolio en 20 has, con especies nativas y obras de conservación de suelos. Zona que sirve para la recarga de agua y recuperación de la fauna.
Fecha de inicio: 2004 al 2008.
Periodo de funcionamiento: Todo el año.
Responsable: Ejido Rancho Viejo
Contacto: Gerónimo Ochoa González
Página web/Redes sociales: No Teléfono: 3335986886 Correo-e: No
Localización:
Ejido Rancho Viejo, (en las faldas del ANP Sierra Cóndiro-Canales).
Es un sendero de interpretación ambiental en el Lago Chapala, dedicado al famoso naturalista Alexander von Humboldt, el cual consta de 7 estaciones que incluyen temas sobre la importancia del Lago Chapala, características y conservación de las aves, contaminación del lago, valor ecológico de las aves, uso del tule, entre otros.
Fecha de inicio: 2016
Periodo de funcionamiento: Todo el año.
Responsable: AIPROMADES y Municipio de Chapala, con apoyo del Instituto Corazón de la Tierra.
En este sendero se pueden realizar actividades recreativas, educativas y deportivas, la vegetación dominante es el bosque tropical caducifolio, cuenta con 8 estaciones que incluyen temas sobre la importancia del agua, plantas medicinales, animales del bosque, el lago y su cuenca y acciones de conservación entre otros.
Fecha de inicio: 2019
Periodo de funcionamiento: Todo el año.
Responsable: Comunidad Indígena de Ajijic, con apoyo del Instituto Corazón de la Tierra.
Contacto: Margarito Rojas Mora.
Página web/Redes sociales: No Teléfono: 3312122315 Correo-e: No
Localización: Se localiza aproximadamente a 1 kilómetro del centro de la población de Ajijic, en el municipio de Chapala, Jalisco. Se ubica a lo largo del cauce de un arroyo del mismo nombre, que forma parte de la denominada Sierra del Travesaño, la cual forma parte a su vez del Área Natural Protegida estatal Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos.
Producir árboles nativos de la región es clave para recuperar los bosques dañados. Un grupo de mujeres y hombres plantan, cuidan y abonan cada año 20 mil árboles de pino, encino, rosa panal, palo dulce, guamúchil, huaje y tepehuaje, que serán usados luego para reforestar las Sierras de Chapala.
Fecha de inicio: 2019
Periodo de funcionamiento: Todo el año.
Responsable: Comunidad Indígena de Mezcala, con apoyo del Instituto Corazón de la Tierra, el BMZ (gobierno de Alemania) y Driscoll ‘s. Inició con apoyo de la Aipromades (Asociación intermunicipal).
Es un sendero de interpretación ambiental en el Lago Chapala, dedicado al famoso naturalista Alexander von Humboldt, el cual consta de 7 estaciones que incluyen temas sobre la importancia del Lago Chapala, características y conservación de las aves, contaminación del lago, valor ecológico de las aves, uso del tule, entre otros.
Es un árbol que crece hasta los 25 metros (máximo 30 m) de altura y el tronco hasta 1.50 metros de diámetro. La corteza es áspera, gris, oscura y gruesa. Las hojas miden de 10 a 15 cm de largo por 2-7 cm de ancho con el margen aserrado, con una prolongación en cada diente de un pelillo fino de hasta 8 mm de largo. El mismo árbol produce flores femeninas y masculinas que se presentan en febrero y marzo. Las flores masculinas se presentan en amentos y las flores femeninas aparecen aisladas u organizadas en espigas o cabezuelas. Como en todas las especies de Quercus su fruto es la característica bellota, estas miden 1.8 cm de diámetro y 2 cm de largo.
Habitad: En América se encuentran desde el sur de Canadá hasta Colombia. La mayor diversidad de especies se presenta en los bosques templados, pero pueden encontrarse en bosques tropicales, chaparrales y matorrales
Funciones en el ecosistema: Es de interés maderable y para reforestar parques y áreas naturales en zonas de bosque mesófilo de montaña, su hábitat natural y en donde es de los componentes arbóreos más importantes.