Víbora cascabel

Muy peligrosa ¡no la amenaces!

Son reconocidas como las más venenosas de Norteamérica. Algunas especies pueden alcanzar hasta 2,5m de largo, y 4kg de peso. Tienen un cuerpo delgado y compacto. Su cabeza es más bien plana y se distingue claramente del cuello. El color de fondo del cuerpo va de amarillento a verdoso, rojizo a pardo e incluso negro. Una fila de manchas oscuras de forma romboédrica pasa por el dorso y los laterales.

Hábitat: Normalmente viven en bosques y en zonas costeras. También sobreviven en bosques, praderas, pantanos y colinas rocosas.

Distribución: Hallada en México, Costa Rica, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.

Reproducción: Es una especie ovovivípara, es decir, que las crías nacen de huevos que son incubados en el interior de la madre. A la edad de dos años, las hembras están preparadas para aparearse, en época de primavera dando a luz durante los meses de septiembre a octubre. Se reproducen cada dos años.

Hábitos: Es una especie con carácter muy volátil; puede aparentar tranquilidad e indiferencia y agredir a los pocos segundos. Pese a su peligrosidad, tan solo atacan ante la amenaza de peligro. Su posición de ataque consiste en enroscarse mientras hacen sonar su cascabel, y colocan el cuello en forma de “S”.

Alimentación: Su alimentación se basa en animales vertebrados. Las especies pequeñas se alimentan de lagartos e insectos, mientras las más grandes consumen mamíferos de mayor tamaño como conejos, perros de la pradera y ardillas.

Estado de conservación según la CONANP: Preocupación Menor

Nombre científico: Crotalus bassiliscus

Fuentes:

https://www.conanp.gob.mx/pace/PACE_Serpientes_de_Cascabel.pdf

https://www.naturalista.mx/taxa/30692-Crotalus

Imágenes:

Víbora de cascabel – https://www.naturalista.mx/taxa/73724-Crotalus-basiliscus

Víbora de cascabel2 – https://www.naturalista.mx/observations/42787191

Tular

Hogar de las aves del lago

Es un tipo de vegetación acuática compuesto por plantas que están arraigadas al fondo. Puede llegar a medir de 1 a 3 metros de alto, sus hojas son delgadas. Estas comunidades pueden estar formadas por varias especies de plantas muy similares como Typha latifolia, T. domingensis, Scirpus spp., Cyperus giganteus y Cyperus spp.

Hábitat: Crecen en superficies de agua dulce sin mucho movimiento, en lugares de clima caliente y templado, de hasta metro y medio de profundidad, en el Lago Chapala se encuentra en las orillas del mismo.

Funciones en el ecosistema: Sirve como espacio de cría de peces, zona de refugio y alimentación para muchas especies de aves, anfibia, reptil y mamífera. Una de sus funciones más importantes es extraer contaminantes del agua (exceso de fertilizantes y metales pesados). Cuando crece en exceso impide que otras plantas crezcan. También puede dificultar actividades como la navegación y la pesca en el lugar.

Nombre científico: Typha sp.

Lirio acuático

Lirio acuático
Lirio acuático

Un filtro natural

El lirio es una planta acuática flotante, con raíces sumergidas cuya altura puede llegar a medir 50 cm e incluso 1 metro en condiciones muy favorables. Por lo general, las raíces logran brotar fuera del agua cuando crecen en exceso. Le crecen entre 8 y 25 flores de color azul o violeta. El lirio también produce un fruto, que es una cápsula que contiene hasta 450 semillas. 

Hábitat: Es originario de la cuenca del Amazonas y los lagos y pantanos de la región del Pantanal del occidente de Brasil. Se encuentra en aguas dulces tranquilas como lagos, canales, presas, arroyos y ríos.  Es dispersada e introducida a propósito por razones ornamentales en diferentes regiones del mundo. Prospera en aguas con altos contenidos de nutrientes, es decir, contaminados. En el Lago de Chapala, el lirio cubre aproximadamente 7 mil hectáreas.

Funciones en el ecosistema: Una de sus funciones más importantes es extraer contaminantes del agua (exceso de fertilizantes y metales pesados).

En las regiones fuera de su área original de distribución puede crecer rápidamente en exceso y es cuando impide el paso de la luz al fondo del agua, lo que elimina a otras plantas y microalgas que son alimento de cangrejos y peces. También puede dificultar actividades como la navegación y la pesca en el lugar.

 

Estado de conservación según UICN: No aparece en la lista roja de especies amenazadas.

Nombre científico: Eichhornia crassipes

Lechuga de Agua

Lechuga de Agua
Lechuga de Agua

¡Benéfica pero invasora!

Es una planta pequeña (10 cm diámetro aproximadamente) que flota en la superficie del agua con raíces que cuelgan sumergidas debajo de las hojas flotantes; son gruesas, suaves y aparentan la forma de una lechuga. Como otras plantas acuáticas flotantes, tiene una capacidad remarcable para crecer con rapidez, puede duplicar su biomasa en 5 días, triplicarse en 10 días y cuadruplicarse en 20 días.

Hábitat: Suele vivir en cuerpos de agua dulce de casi todas las zonas tropicales del mundo.  Originaria de América tropical.

Funciones en el ecosistema: Es un espacio de alimentación para aves como la gallina de agua, así mismo puede ser consumida por animales como el venado.

Una de sus funciones más importantes es extraer contaminantes del agua (exceso de fertilizantes y metales pesados).

Cuando crece en exceso impide que otras plantas crezcan. La lechuga de agua forma sobre la superficie una masa compacta que evita el paso del oxígeno al agua, esta falta de oxigenación mata a los peces y bloquean a las plantas sumergidas alterando la distribución y desarrollo de las mismas.  También puede dificultar actividades como la navegación y la pesca en el lugar.

Estado de conservación según UICN: Preocupación Menor

Nombre científico: Pistia stratiotes