Ibis cara blanca

Ibis cara blanca
Ibis cara blanca

¡Un cuervo de pantano!

Es un ave de tamaño mediano, más pequeña que un pato. Tiene el pico largo y curvado y un borde blanco que rodea su cara y sus ojos rojos, sus patas son rojizas y en las alas tienen tonos bronceados más pálidos. Los adultos son oscuros con tonos verdes y rojizos iridiscentes.

Hábitat: Orillas del lago, en tules, tierras irrigadas. A veces en prados húmedos sin agua estancada.

Distribución: principalmente en humedales profundos, desde el oeste de EUA hasta América del Sur. Está presente durante todo el año en el sur de California y en las costas de Texas y Luisiana. En el Lago Chapala es residente.

Reproducción: Forma colonias, donde hacen nidos en plataformas voluminosas, hechas de juncos o tallos que recogen cerca del sitio y o que roban del nido de otras aves. Nidifican en matorrales densos de pantanos, en arbustos y en ocasiones en árboles de poca altura, con las ramas sobre el agua. Pone de 3 a 5 huevos y en ocasiones las hembras comparten el nido.

Hábitos: En caso de peligro, estas aves reaccionan a los llamados de alerta de otras aves de la colonia y dejan su nido para volar hasta que cese el riesgo.

Alimentación: Insectos, crustáceos y larvas, ingieren muchos cangrejos de río y lombrices de tierra. También comen ranas, caracoles, peces pequeños, sanguijuelas y arañas. Los busca avanzando por aguas poco profundas explorando el lodo blando. También, los recoge de la superficie del agua o del suelo, o de las plantas flotantes.

Estado de conservación según UICN: Preocupación Menor

Nombre científico: Plegadis chihi

Garza morena

Garza morena

La garza más grande.

Ave alta y esbelta, que llega a medir 110 cm de altura, es la garza de mayor tamaño de América del Norte. Su cuello doblado semeja una serpiente. Su plumaje es azul gris, tiene ojos amarillos, pico amarillo oscuro y patas largas de color oliva oscuro.

Hábitat: Vive la desembocadura de ríos y en las orillas del Lago Chapala. Nidifica en árboles o arbustos cercanos al agua y a veces en el suelo, si no hay depredadores.

Distribución: Desde el sur de Alaska hasta el norte de Sudamérica. También se encuentra en las Islas Galápagos. En Chapala es residente.

Hábitos: A menudo se le ve de pie y en silencio o volando a gran altura cerca de los cuerpos de agua.

 Reproducción: Entre febrero y mayo. Ponen entre 2 y 7 huevos de color azul pálido.

Alimentación: Come principalmente peces, pero también ranas, salamandras, tortugas, ratones, ardillas, saltamontes y pequeños cangrejos. Busca alimento al quedarse quieta o caminar con lentitud en aguas poco profundas esperando a que los peces naden cerca para atraparlos rápidamente.

Estado de conservación según la IUCN: Preocupación Menor

Nombre científico: Ardea herodias

Imágenes:

Garza morena – https://www.naturalista.mx/photos/119381734

Garza morena2 – https://www.naturalista.mx/observations/9666366

Garza dedos dorados

Garza dedos dorados
Garza dedos dorados

Elegancia blanca

Es una garza hermosa, elegante y mediana, de color blanco, con pico largo, delgado y negro. El área entre el ojo y pico es amarilla. Los adultos tienen las patas negras y los pies amarillo brillante, mientras los jóvenes los lucen verdosos.

Hábitat: Orillas del Lago Chapala. Prefiere zonas de poca profundidad, con presencia de plantas acuáticas.

Distribución: Desde Canadá hasta Argentina. En Chapala es un ave residente.

Reproducción: El macho selecciona el sitio del nido y se exhibe para expulsar rivales y atraer pareja. Apuntando con el pico hacia arriba y con las plumas levantadas, mueve la cabeza hacia arriba y abajo mientras emite sonidos, vuela alto y en círculos alrededor del sitio del nido para luego arrojarse hacia abajo. La hembra pone de 1 a 8 huevos color azul- verdoso pálido. La incubación toma de 20 a 24 días y la realizan los dos padres. Los pichones dejan el nido a los 45 días.

Hábitos: Estando inmóvil de pronto da un pisotón para revolver el fondo del agua para asustar a sus presas y capturarlas con el pico. A veces planea sobre el agua antes de arrojarse a capturar su alimento. También sigue al ganado para atrapar los insectos que saltan por su presencia.

Alimentación: Peces, insectos, cangrejos, ranas, serpientes, caracoles, lombrices y roedores.

Son consideradas un indicador biológico de la contaminación por metales pesados, por las altas concentraciones que pueden acumular en sus plumas.

Estado de conservación según UICN: Preocupación Menor.

Nombre científico: Egretta thula

Gallareta americana

Gallareta americana
Cormorán

¡Ave rechoncha muy ruidosa!

Características: son aves acuáticas resistentes y adaptables. Mayormente gris con cabeza negra y pico blanco. Cola diminuta y alas cortas. Los pies son largos, verde amarillento y singularmente lobulados.

Hábitat: Lagunas, lagos, pantanos; en invierno, también campos, estanques de parques y bahías de agua salada. Durante la temporada de reproducción, necesita cuerpos de agua dulce poco profundos con mucha vegetación.

Distribución: Desde Alaska hasta el norte de América del Sur.

Reproducción: Las exhibiciones incluyen nadar con la cabeza y el cuello retraído, las alas arqueadas y la cola levantada para mostrar las manchas blancas. El nido (construido por ambos sexos) es una plataforma flotante que está revestida con materiales más finos y se encuentra anclada a plantas permanentes. Ponen de 6 a 11 huevos de color beis a grisáceo, con manchas marrones.

Hábitos: Por lo general se encuentran en bandadas y son agresivas y ruidosas. Emiten una gran variedad de cantos de día o de noche. Con frecuencia se las ve caminando en campo abierto cerca de estanques. Mueve la cabeza hacia adelante y hacia atrás bruscamente al nadar.

Alimentación: Se alimenta principalmente de material vegetal, tallos, hojas y semillas de espigas de agua, juncos, hierbas y muchas algas. Además come insectos, renacuajos, peces, gusanos, caracoles, cangrejos de río, camarones y huevos de otras aves.

Estado de conservación según la IUCN: Preocupación Menor

Nombre científico: Fulica americana

Cormorán

Cormorán
Cormorán

Ni pato ni garza: ¡cormorán!

Ave mediana (alrededor de 60 cm), su cuerpo es negro, la piel de la cara anaranjada es bordeada por una línea blanca. Tiene pico afilado y cuello largo. Sus patas cortas con piel entre los dedos, como los patos.

Hábitat: En la orilla del agua de lagos como el de Chapala, embalses y esteros. Se le encuentra en una gran variedad de áreas tierra adentro y sobre la costa, en aguas cálidas y frías.

Distribución: Ampliamente distribuida desde el sur de los EUA hasta Argentina. Es residente del Lago Chapala.

Reproducción: Esta ave puede poner de 1 a 5 huevos color blanco azulado, los cuales eclosionan a los 25 días. Los padres regurgitan la comida para alimentar a los polluelos hasta que aprenden a pescar. Suelen hacer su nido en arbustos o árboles, vivos o muertos.

Hábitos: Suele posarse con sus alas abiertas para secarlas tras una zambullida.

Alimentación: Se sumerge en el agua impulsándose con sus patas para capturar peces pequeños, en aguas de poca profundidad. También come renacuajos, ranas e insectos acuáticos.

Estado de conservación según la UICN: No se encuentra registrado en la lista roja de especies amenazadas.

Nombre científico: Phalacrocorax brasilianus

Halcón cola roja

Reluce en las alturas

Es un ave grande que se reconoce incluso de lejos por cola de color rojo-canela. Sus alas son anchas y redondeadas con manchas oscuras y a través del vientre una banda ancha oscura. Los jóvenes y los adultos tienen plumaje diferente: Los adultos tienen dorso café obscuro y partes inferiores más claras, la cola es rojiza con una delgada raya negra. En los jóvenes la cola es rayada con la punta blanca. Emite sonidos agudos y fuertes, su canto simula un “weee eahr”.

Hábitat: Desde bosques con zonas abiertas dispersas hasta pastizales. Se encuentra en todo tipo de campo abierto donde cuente con  sitios altos para descansar.

Distribución: Desde el sur de Alaska al oeste de Panamá, en México está en todo el país como residente o migratoria. En la zona de Chapala es residente.

Reproducción: Durante el cortejo, el macho y la hembra levantan vuelo trazando círculos y emitiendo sonidos agudos y fuertes. Ponen de 1 a 3 huevos, en nidos grandes, colocados en acantilados, postes de energía eléctrica y grandes pitayos.  La incubación toma de 28-35 días, cuidados por ambos padres, aunque la hembra es quien dedica más tiempo.

Hábitos: Comúnmente se les puede ver posados en postes a lo largo de carreteras.

Alimentación: Son carnívoros. Según la ubicación y temporada, pueden comer mamíferos, reptiles y hasta otras aves.

Estado de conservación según la IUCN: Preocupación Menor

Nombre científico: Buteo jamaicensis

Águila pescadora

Cazadora acuática

Mide alrededor de 60 cm de alto y con las alas abiertas puede alcanzar los 167 cm. Su plumaje es castaño oscuro y blanco en la cara, pecho y zona inferior, con una máscara oscura a los lados de la cabeza. Posee unas plumas alargadas en la nuca que forman una cresta que se eriza con frecuencia.

Hábitat: Ríos, lagos y costa. Se las encuentra cerca del agua, donde hay gran número de peces. A veces, pueden  migrar lejos del agua e incluso atravesar desiertos.

Distribución: Es una de las aves rapaces con mayor distribución mundial.

Reproducción: La pareja vuela haciendo círculos; el macho sube alto para dejarse caer en picada repetidas veces en las zonas aledañas al nido, por lo general transportando un pez o un palo. Los nidos se encuentran en la parte superior de árboles grandes o sitios muy abiertos, cerca del agua. Pone 3 huevos de color blanco cremoso, con manchas marrones.

Hábitos: Vuela sobre el agua a lo largo de costas, lagos y ríos de casi todo el mundo, desplazándose y luego cayendo en picada con las patas hacia adelante para capturar peces con las garras.

Alimentación: Casi exclusivamente peces.

Estado de conservación según la IUCN: Preocupación Menor

Nombre científico: Pandion haliaetus

Fuentes:

https://www.audubon.org/es/guia-de-aves/ave/aguila-pescadora

https://ebird.org/species/osprey

https://www.naturalista.mx/taxa/116999-Pandion-haliaetus

https://es.wikipedia.org/wiki/Pandion_haliaetus

Imágenes:

https://www.naturalista.mx/observations/20510764

https://www.naturalista.mx/observations/59676269

Rana Forreri

La rana leopardo

Su tamaño es relativamente mayor al de la mayoría de las ranas, mide entre 6 y 11 cm. Posee una cabeza alargada pequeña y puntiaguda con ojos grandes, el cuerpo de color gris-verde con grandes manchas negras y el vientre es color blanco. Los machos son más pequeños que las hembras. Pertenece a un grupo de ranas que se denominan ranas leopardo o pintas.

Hábitat: Vive en las plantas de la orilla del lago, ríos, estanques, canales y zanjas, tierra agrícola, en matorrales secos, en bosque seco, bosque montañoso y en zonas urbanas.

Distribución: Se encuentra desde México a lo largo de la costa Pacífica de Centroamérica hasta Costa Rica.

Reproducción: Su época de reproducción es de primavera a verano. Colocan los huevos en aguas quietas o corrientes entre la vegetación acuática. Una hembra adulta llega a poner hasta 20 mil huevecillos en una masa flotante. Durante el apareamiento los machos poseen de dos a tres frecuencias de cantos y los utilizan para llamar a la hembra. Se reproducen durante las noches durante la época lluviosa.

Alimentación: Juega un papel importante como control biológico de plagas, ya que come principalmente insectos acuáticos y terrestres, así como moscas, hormigas, arañas y orugas.

Estado de conservación según la UICN: Preocupación Menor

Nombre científico: Lithobates forrer

Ajolote de Chapala

¡El animal que nunca envejece!

 Es de apariencia robusta, su cuerpo y extremidades son de color negro, con manchas redondas amarillas. Tiene piel lisa y húmeda. Nunca cierran los ojos porque no tienen párpados. Pueden respirar en el aire y el agua.

Los adultos pueden mantener sus características de larva, como las branquias (con las que obtiene oxígeno del agua) o sufrir metamorfosis y convertirse en salamandras.

Hábitat: Se pueden encontrar en arroyos de poca profundidad, con agua limpia. Al salir del agua pueden esconderse debajo de rocas y troncos, en bosques de pino-encino, pastizales y hasta en madrigueras de animales pequeños.

Distribución: Únicamente en arroyos cerca del Lago Chapala y en Sierra de Quila, Jalisco. No se tiene reportes recientes dentro del lago.

Reproducción: Ponen entre 2500 y 3000 huevos, de alrededor de 2.0 milímetros de diámetro. Las larvas son capaces de sobrevivir en pequeños estanques y arroyos poco profundos, con corrientes lentas y materia orgánica disuelta.

Hábitos: Este animal pasa la mayor parte del tiempo en tierra, en matorrales y bosques espinosos.

Alimentación: Insectos y sus larvas, caracoles, babosas y lombrices.

Estado de conservación según la UICN: Especie en Peligro

Por destrucción y fragmentación de su hábitat. Causas: agricultura, contaminación del agua, construcción de carreteras y asentamientos humanos, instalación de tuberías en arroyos e introducción de peces depredadores. 

Nombre científico: Ambystoma flavipiperatum