Sauce llorón

Sauce llorón
Sauce llorón

Un árbol muy especial

Todos los sauces tienen la corteza acuosa; la madera es dura, flexible y normalmente suave. Poseen esbeltas y fibrosas ramas y a menudo raíces estoloníferas, cuyas características más notables son su dureza, largura y resistencia. También desarrollan fácilmente raíces aéreas. Las hojas son típicamente elongadas, aunque también pueden ser redondas u ovales, con frecuencia de bordes serrados (en forma de sierra). La mayoría de las especies son caducifolias o semiperennes. Son plantas dioicas (flores masculinas y femeninas en diferentes plantas). Los amentos surgen a principios de la primavera, a menudo antes que las hojas o al mismo tiempo.

Habitad: Crece en sotos y riberas del río, muy cerca del agua. Encontramos sauce blanco hasta los 1.400 metros de altitud. Otros datos: La familia de los sauces es muy extensa y encontramos especies de porte arbustivo que viven a más de 2.000 metros de altitud.

Funciones en el ecosistema: Demanda sol directo, su presencia anuncia agua cercana, evita la erosión de los suelos en los márgenes de los ríos, son de rápido crecimiento y no viven más de 60 años.

Estado de conservación: No amenazada

Nombre científico: Salix babylonica

Tepehuaje

Tepehuaje
Tepehuaje

Alimento de ganado

Es un árbol de la familia Fabaceae. De hasta 20 m de alto, su corteza es obscura, fisurada, y sus ramas vellosas a glabrescentes.

Hábitat: Habita desde el norte de México hasta Centroamérica en bosques secos caducifolios y subperennifolios.

Funciones en el ecosistema: Su madera se usa para construcción rural y como leña para consumo local. La corteza posee taninos que se pueden usar en el curtido de pieles. Las semillas se usan para combatir amibas, se comen las semillas de 2 o 3 vainas en ayunas durante 2 o 3 días. El follaje y vainas tiernas sirven de alimento al ganado y venados.

Estado de conservación según la UICN: Menor preocupación.

Nombre científico: Lysiloma acapulcense

Pitaya

Pitaya
Pitaya

Exótico tesoro

Tiene forma de candelabro ramificado en forma de árbol, alcanza un tamaño de 6-9 m de altura. Las llamativas areolas son de color marrón oscuro, ocupada con pelo enmarañado, con nueve a diez espinas centrales que primero son blancas, más tarde canosas. Las flores son de color blanco a blanco rosado y abren por la noche. Los frutos son esféricos a ovoides, de color verde a verde-rojo a púrpura. Están cubiertos con finas espinas de color amarillo claro.

Hábitat: es la especie comestible distribuida naturalmente en México la cual se cultiva actualmente en varias partes del mundo, se ha introducido a varios países asiáticos como China, Malasia y Vietnam, así como también en el Medio Oriente, alcanzando una enorme producción. En México se encuentran plantaciones en zonas naturales en las que las pitayas son sembradas sobre árboles nativos como en Tehuacán

Funciones en el ecosistema: Dado que las pitayas son hemiepífitas crecen sobre árboles de diversos bosques o son sembradas en zonas naturales o en huertos familiares sobre tutores nativos, por lo que su cultivo favorece el aprovechamiento y la conservación de los bosques preservando la biodiversidad.

Estado de conservación según la UICN: Preocupación menor

Nombre Científico: Selenicereus undatus

Nopal

Nopal
Nopal

Emblema Nacional

Planta arbustiva de la familia Cactaceae. Como la mayoría de los miembros de este género carece de hojas nomofilas, los segmentos o cladodios en que se divide, son tallos capaces de ramificarse, emitiendo flores y frutos. Estos tallos son planos, ovales y de color verde medio. Poseen dos clases de espinas, reunidas en los gloquidios (especie de cojincillos) de las areolas, unas largas y duras, y otras cortas y finas con aspecto velloso, conocidas como “penepes” en la zona cordillerana de Argentina.

Hábitat: En México, el género Opuntia tiene una amplia distribución. Las regiones con mayor riqueza de especies son el centro y norte del Altiplano, el noroeste, el Bajío, el Eje Neovolcánico y el valle de Tehuacán-Cuicatlán.

Funciones en el ecosistema: Provee, servicios eco-sistémicos, tales como retención de suelo, agua y hasta regulación del clima; son hábitat para flora y fauna.

Estado de conservación: No se cuenta con datos suficientes.

Nombre científico: Opuntia ficus-indica

Copal

Copal
Copal

La resina que se ofrendaba a los dioses

Es un arbusto o árbol que alcanza un tamaño de 1.5 a 8 m de altura, con tronco delgado, produce la resina conocida como copal. Las hojas son pinnadas, lustrosas en el anverso y pálidas en el reverso. Las flores escasas están agrupadas en racimos. Los frutos son carnosos y de color verde, al madurar se tornan rojos.

Habitad: Es originaria de México, donde habita en clima semi seco entre los 750 y los 1100 metros, asociado al bosque tropical caducifolio.

Funciones en el ecosistema: Posee propiedades hidrófugas y de protección contra los procesos oxidativos, reconociéndose como un recurso natural aprovechable para incrementar la vida útil de diversos productos.

Usos: Lo más importante del árbol es la resina del tronco; la cual se usa como incienso para ceremonias religiosas, despide un humo de olor característico.

Estado de conservación: Desconocido

Nombre científico: Bursera bipinnata

Amate

Amate
Amate

Un árbol con muchos usos

Dicha flor es de un color blanco y hermoso, su textura es tersa y delicada. El Amate es de tronco enorme y grueso, con unas protuberancias enormes, se asemejan a un montón de cables enmarañados: tiene muchas ramas, igualmente de gran grosor y enredadas las unas con las otras.

Hábitat: Se encuentra distribuida en diferentes regiones indígenas desde México, el Salvador, Guatemala, Honduras hasta Amazonia, atribuyéndose di versos usos, sobreviviendo en climas húmedos y variados, formando parte de las altas capas del bosque tropical.

Funciones en el ecosistema: La corteza ha sido utilizada como fuente de fibra para la fabricación de papel. Un látex que contiene caucho se obtiene de la planta.  Es utilizado por cirujanos y otros en México para tratar huesos rotos, hernias, etc. Las raíces aéreas, fuertes y elásticas, han sido utilizados por los nativos para hacer puentes colgantes.

Estado de conservación: Desconocido

Nombre científico: Ficus petiolaris

Venado Cola Blanca

Venado Cola Blanca
Venado Cola Blanca

Criaturas crepusculares

El manto es rojizo en primavera y verano, y de gris a marrón en invierno. La punta de la cola es blanca, lo que le sirve para batirla como señal de alarma. Presenta dimorfismo sexual. En Norteamérica los machos pesan entre 60 y 160 kg, y las hembras entre 40 y 105 kg. Los ejemplares tropicales son de menor tamaño, pesan menos y generalmente no sobrepasan los 60 kg. 

Hábitat: bosques templados y tropicales, chaparrales, pastizales templados, desiertos, bosque tropical caducifolio y matorrales.

Distribución: Vive en diferentes ecosistemas de América, desde Canadá pasando por los bosques secos de las laderas montañosas de México, las selvas húmedas tropicales de América Central y del Sur, hasta los bosques secos ecuatoriales del Perú.

Reproducción: La hembra está lista para aparearse cuando tiene cerca de dos años de edad, mientras que los machos pueden aparearse cuando tienen aprox. cuatro años. El cervatillo demora en nacer 7. La mayoría de las veces una hembra pare un solo cervatillo.

Hábitos: De hábitos crepusculares, los ciervos de cola blanca pueden encontrarse en grupos desde dos hasta quince individuos. Las unidades sociales básicas son la hembra-cría, los grupos de machos juveniles y los machos solitarios en la época reproductiva.

Alimentación: Es rumiante y herbívoro, consume hojas, brotes, frutos y semillas, así como setas. Durante algunas épocas del año pueden incluir alimentos como las bayas de árboles pequeños y arbustos, bellotas y algunos tipos de frutas.

Estado de conservación según la IUCN: Preocupación menor.

Nombre científico: Odocoileus virginianus

Tuza Mexicana

Tuza Mexicana
Tuza Mexicana

Adaptada a la vida subterránea

Las tuzas tienen una constitución fuerte, con tamaños que van de 12 a 30cm de longitud, y un peso de unos 100 gramos. Los machos siempre son más grandes que las hembras y puede ser casi el doble su peso. La mayoría de las tuzas poseen pelo marrón u otro color que a menudo coincide estrechamente con el color del suelo en el que viven. Otra característica que poseen son sus grandes mejillas como bolsita.

Hábitat: Vive en praderas, bosques alpinos, desiertos, valles y selvas tropicales. Es especialmente abundante en las zonas agrícolas, prefiriendo los sembradíos de plátano, alfalfa, papa y caña de azúcar.

Distribución: La tuza se encuentra distribuida en el hemisferio occidental, extendiendo su rango desde Canadá hasta Centroamérica y al noreste de Colombia. Abarca el sur de Canadá y los Estados Unidos. 

Reproducción: De manera general, la tuza se reproduce una sola vez al año, usualmente en primavera. No obstante, en condiciones favorables, algunos geómidos tienen la capacidad de producir dos camadas anuales, en otoño y en primavera.

Hábitos: La tuza es un animal solitario, que forma pareja solo en la temporada reproductiva. Este roedor es asocial, por lo que generalmente habita solo en su propia madriguera.

Alimentación: Son herbívoros estrictos, se alimentan de las partes subterráneas de las plantas, como los tubérculos y las raíces. Con cierta frecuencia pueden salir de la madriguera y comer los tallos y las hojas de las hierbas que se encuentran alrededor.

Estado de conservación según UICN: Amenazados de extinguirse

Nombre científico: Thomomys umbrinus

Coyote

Coyote
Coyote

Cánido ingenioso

El coyote mide menos de 60 cm de altura, y su color varía desde el gris hasta el canela, a veces con un tinte rojizo. Las orejas y el hocico del coyote parecen largos en relación al tamaño de su cabeza. Mide entre 74 y 94 cm de longitud, sin la cola, y pesa de 8 a 16 kg.​ Puede ser identificado por su cola espesa y ancha que, a menudo, lleva cerca del suelo.

 

Hábitat: Habita en una gran diversidad de ecosistemas, tropicales, templados y áridos.

Distribución: se encuentran en América del Norte, América Central y recientemente América del Sur; desde Canadá hasta Colombia.

Reproducción: Los coyotes se reproducen entre los meses de enero y marzo. Cuando la hembra escoge un compañero, los animales se quedan juntos como pareja por años. Nacen, después de 60-63 días, de 1 a 19 coyotes, pero lo normal es 6.

Hábitos: son depredadores nocturnales. Pueden correr hasta 65 km por hora y pueden brincar distancias hasta 4 metros para adelante. Cazan individualmente, o también en pares o en grupos familiares. Pueden escarbar sus propias casas debajo de la tierra pero muchas veces usan madrigueras de tejones o de conejos.

Alimentación: Se alimentan de mamíferos pequeños, especialmente musarañas, campañoles y conejos; así como pequeños insectos. Es omnívoro, y adapta su dieta a las fuentes disponibles, incluyendo frutas, hierbas y otros vegetales.

Estado de conservación según la  UICN: Preocupación menor

Nombre científico: Canis latrans

Conejo de monte

Conejo de monte
Conejo de monte

¡Siempre alerta!

Con un peso de entre 1,8 y 2,3 kg, es uno de los miembros más grandes de su género y el conejo más grande de México. Su pelaje es grueso, rojizo o marrón grisáceo, con las partes inferiores blancas. En la madurez, el pelaje se vuelve más pálido, de color gris amarillento.

Hábitat: Ocupa una amplia gama de hábitats, incluidos bosques caducifolios tropicales, templados y secos, matorrales densos, pastizales y tierras cultivadas o perturbadas. En el centro de México es bastante común en los bosques de pinos y robles con una capa de suelo de pastos.

Distribución: El conejo mexicano de monte se encuentra solo en México, donde su rango se extiende desde el estado de Sinaloa hasta los estados de Oaxaca y Veracruz.

Reproducción: Se reproduce a lo largo de todo el año, pero especialmente durante los meses cálidos y húmedos del verano (de marzo a octubre). Las madres cavan una madriguera conteniendo un nido que oficiará de guardería antes de dar a luz; se trata de túneles cortos y poco profundos con un promedio de 23 cm de largo.

Hábitos: ha logrado desarrollar una coloración críptica. Tiene una fantástica capacidad de audición para detectar los sonidos. Además sus ojos le benefician, ya que estos le garantizan un completo campo de visión aun con escasa luz. Asimismo, el conejo de monte realiza sus actividades al amanecer, evitando estar expuesto durante la tarde y noche.

Alimentación: El conejo de monte se puede caracterizar por ser un herbívoro generalista cuya dieta puede abarcar gran número de especies vegetales, pero también frutos, semillas, hierba, raíces, flores y hojas.

Estado de conservación según la UICN: Especies amenazadas

Nombre científico: Sylvilagus cunicularius