Víbora cascabel

Muy peligrosa ¡no la amenaces!

Son reconocidas como las más venenosas de Norteamérica. Algunas especies pueden alcanzar hasta 2,5m de largo, y 4kg de peso. Tienen un cuerpo delgado y compacto. Su cabeza es más bien plana y se distingue claramente del cuello. El color de fondo del cuerpo va de amarillento a verdoso, rojizo a pardo e incluso negro. Una fila de manchas oscuras de forma romboédrica pasa por el dorso y los laterales.

Hábitat: Normalmente viven en bosques y en zonas costeras. También sobreviven en bosques, praderas, pantanos y colinas rocosas.

Distribución: Hallada en México, Costa Rica, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.

Reproducción: Es una especie ovovivípara, es decir, que las crías nacen de huevos que son incubados en el interior de la madre. A la edad de dos años, las hembras están preparadas para aparearse, en época de primavera dando a luz durante los meses de septiembre a octubre. Se reproducen cada dos años.

Hábitos: Es una especie con carácter muy volátil; puede aparentar tranquilidad e indiferencia y agredir a los pocos segundos. Pese a su peligrosidad, tan solo atacan ante la amenaza de peligro. Su posición de ataque consiste en enroscarse mientras hacen sonar su cascabel, y colocan el cuello en forma de “S”.

Alimentación: Su alimentación se basa en animales vertebrados. Las especies pequeñas se alimentan de lagartos e insectos, mientras las más grandes consumen mamíferos de mayor tamaño como conejos, perros de la pradera y ardillas.

Estado de conservación según la CONANP: Preocupación Menor

Nombre científico: Crotalus bassiliscus

Fuentes:

https://www.conanp.gob.mx/pace/PACE_Serpientes_de_Cascabel.pdf

https://www.naturalista.mx/taxa/30692-Crotalus

Imágenes:

Víbora de cascabel – https://www.naturalista.mx/taxa/73724-Crotalus-basiliscus

Víbora de cascabel2 – https://www.naturalista.mx/observations/42787191

Tular

Hogar de las aves del lago

Es un tipo de vegetación acuática compuesto por plantas que están arraigadas al fondo. Puede llegar a medir de 1 a 3 metros de alto, sus hojas son delgadas. Estas comunidades pueden estar formadas por varias especies de plantas muy similares como Typha latifolia, T. domingensis, Scirpus spp., Cyperus giganteus y Cyperus spp.

Hábitat: Crecen en superficies de agua dulce sin mucho movimiento, en lugares de clima caliente y templado, de hasta metro y medio de profundidad, en el Lago Chapala se encuentra en las orillas del mismo.

Funciones en el ecosistema: Sirve como espacio de cría de peces, zona de refugio y alimentación para muchas especies de aves, anfibia, reptil y mamífera. Una de sus funciones más importantes es extraer contaminantes del agua (exceso de fertilizantes y metales pesados). Cuando crece en exceso impide que otras plantas crezcan. También puede dificultar actividades como la navegación y la pesca en el lugar.

Nombre científico: Typha sp.

Lirio acuático

Lirio acuático
Lirio acuático

Un filtro natural

El lirio es una planta acuática flotante, con raíces sumergidas cuya altura puede llegar a medir 50 cm e incluso 1 metro en condiciones muy favorables. Por lo general, las raíces logran brotar fuera del agua cuando crecen en exceso. Le crecen entre 8 y 25 flores de color azul o violeta. El lirio también produce un fruto, que es una cápsula que contiene hasta 450 semillas. 

Hábitat: Es originario de la cuenca del Amazonas y los lagos y pantanos de la región del Pantanal del occidente de Brasil. Se encuentra en aguas dulces tranquilas como lagos, canales, presas, arroyos y ríos.  Es dispersada e introducida a propósito por razones ornamentales en diferentes regiones del mundo. Prospera en aguas con altos contenidos de nutrientes, es decir, contaminados. En el Lago de Chapala, el lirio cubre aproximadamente 7 mil hectáreas.

Funciones en el ecosistema: Una de sus funciones más importantes es extraer contaminantes del agua (exceso de fertilizantes y metales pesados).

En las regiones fuera de su área original de distribución puede crecer rápidamente en exceso y es cuando impide el paso de la luz al fondo del agua, lo que elimina a otras plantas y microalgas que son alimento de cangrejos y peces. También puede dificultar actividades como la navegación y la pesca en el lugar.

 

Estado de conservación según UICN: No aparece en la lista roja de especies amenazadas.

Nombre científico: Eichhornia crassipes

Lechuga de Agua

Lechuga de Agua
Lechuga de Agua

¡Benéfica pero invasora!

Es una planta pequeña (10 cm diámetro aproximadamente) que flota en la superficie del agua con raíces que cuelgan sumergidas debajo de las hojas flotantes; son gruesas, suaves y aparentan la forma de una lechuga. Como otras plantas acuáticas flotantes, tiene una capacidad remarcable para crecer con rapidez, puede duplicar su biomasa en 5 días, triplicarse en 10 días y cuadruplicarse en 20 días.

Hábitat: Suele vivir en cuerpos de agua dulce de casi todas las zonas tropicales del mundo.  Originaria de América tropical.

Funciones en el ecosistema: Es un espacio de alimentación para aves como la gallina de agua, así mismo puede ser consumida por animales como el venado.

Una de sus funciones más importantes es extraer contaminantes del agua (exceso de fertilizantes y metales pesados).

Cuando crece en exceso impide que otras plantas crezcan. La lechuga de agua forma sobre la superficie una masa compacta que evita el paso del oxígeno al agua, esta falta de oxigenación mata a los peces y bloquean a las plantas sumergidas alterando la distribución y desarrollo de las mismas.  También puede dificultar actividades como la navegación y la pesca en el lugar.

Estado de conservación según UICN: Preocupación Menor

Nombre científico: Pistia stratiotes

Tortuga de Chapala

Tortuga pecho quebrado de Chapala o Casquito de fango mexicana
Tortuga pecho quebrado de Chapala o Casquito de fango mexicana

Tortuga pecho quebrado de Chapala o Casquito de fango mexicana

Es una tortuga de agua dulce con caparazón alto y oval de color gris a café oscuro con plastrón amarillo que llegan a alcanzar los 20.2 cm de caparazón. El macho es más grande que la hembra. Su cabeza color café oscuro es larga con el hocico pronunciado, café amarillento con gris y manchas oscuras a los lados. La mandíbula tiene forma de gancho amarillo con barras oscuras y tiene barbillas en la garganta. Sus extremidades son grisáceas con amplia piel entre los dedos y grandes uñas en ellos.

Hábitat: Se encuentran en zonas de corriente muy lenta como en estanques, charcas, ríos lento y arroyos que tengan vegetación acuática donde se refugian durante el día. En el lago Chapala se le puede ver tomando el sol sobre las piedras.

Distribución: Es endémica  de México y es la tortuga que más se distribuye por el país, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua a lo largo del Pacífico hasta el centro de Oaxaca, en el Altiplano Mexicano desde el centro de Durango y sur de Nuevo León hasta el centro de Oaxaca.

Reproducción: Los machos persiguen a las hembras, normalmente en el agua, y las empiezan a morder de las patas y en el cuello. El macho monta a la hembra, agarrándose con sus fuertes uñas a los lados del caparazón, empezando la cópula. La hembra puede realizar varias puestas al año, y en cada una de ellas pondrá en promedio 3 huevos cerca del agua, en sitios con arena y hojarasca en el suelo.

Hábitos: Es activa durante la noche.

Alimentación: Es carnívora, se alimenta de una gran variedad de insectos acuáticos, caracoles, cangrejos, peces y carne descompuesta llamada carroña.

Estado de conservación según la UICN: Preocupación Menor

Nombre científico: Kinosternon integrum

Lagartija espinosa de collar

Lagartija espinosa de collar
Lagartija espinosa de collar

¡Controla plagas!

Es una lagartija mediana y de cuerpo robusto que mide de 18 a 20 cm de largo. Su dorso es color verde grisáceo con manchas triangulares y claras. En su cuello tiene un collar oscuro con un margen de color claro.

Hábitat: Habita en climas templados como bosques de pino y en el bosque de pino-encino de la cuenca del Lago Chapala. Se puede ver sobre las rocas y árboles.

Distribución: En el centro y sur del país, en Jalisco, Ciudad de México, Hidalgo, Guanajuato, Puebla, Michoacán, Estado de México, Morelos, Veracruz y al norte de Tamaulipas.

Reproducción: Vivíparo, tiene de 3 a 12 crías. La cantidad de recursos en el ambiente influye en la robustez de la lagartija y ésta a su vez influye en la temporada de reproducción. Los machos y las hembras no presentan una condición de robustez adecuada durante los primeros meses del año y deben esperar la época donde existen mayor cantidad de recursos para alcanzar el nivel de condición física necesaria que les permita reproducirse.

Hábitos: Es activa durante el día.

Alimentación: Es omnívora, come principalmente insectos como escarabajos, además de flores y frutos pequeños, arañas, cochinillas y lombrices de tierra.

Funciones en el ecosistema: Como depredador, regula las poblaciones de otras especies, controlando plagas de insectos. Es un indicador por lo que su ausencia o rareza es una señal de alerta para el cuidado y conservación del ambiente.

Estado de conservación según la UICN: Preocupación Menor

Nombre científico: Sceloporus torquatus

Popocha

Popocha
Popocha

Especie amenazada

Pez mediano de cuerpo plateado alargado, cubierto de escamas, sin espinas en las aletas, color gris en el dorso y vientre con tonos blanco. Boca desprovista de dientes, puede llegar a medir hasta 23 cm.

Hábitat: Antiguamente se le encontraba en todo el lago de Chapala y en sus corrientes tributarias y en el río emisario del mismo lago. Las actividades agrícolas, industriales y pesqueras, además de la disminución del volumen del lago, han restringido en la actualidad  su distribución a la boca de los ríos y arroyos donde hay vegetación acuática.

Reproducción: El desove coincide con la temporada de lluvias desde mediados de junio hasta fines de agosto y tiene lugar en zonas de ligero oleaje del lago y en la desembocadura de los ríos adyacentes. Los huevos fecundados son amarillentos, son libres, transparentes y de forma esférica, requieren de agitación para su incubación, la cual tiene una duración de cinco días a 24 °C. La popocha alcanza la madurez sexual en un año.

Alimentación: Se le considera como omnívora; su alimento principal son decápodos, aunque también consume restos vegetales y materia de origen animal.

 

Estado de conservación: La popocha se encuentra protegida en el cuadro oficial de vedas de los recursos pesqueros de México, mismo que prohíbe su captura. Otras medidas que pueden contribuir en su protección quedan contempladas dentro del seguimiento del Plan Chapala, que incluye la recuperación del volumen y calidad del agua del lago, que repercutirán en el restablecimiento del hábitat (Arreguí, 1979).

Nombre científico: Algansea popoche

Pez blanco

Pez blanco
Pez blanco

Un pez depredador

Son peces de talla mediana, delgados y largos. Tienen una banda lateral plateada, un hocico afilado y sus dientes son pequeños. Su cuerpo está cubierto de escamas redondeadas. También se le conoce como pez blanco cuchillo. La longitud de estos peces oscila entre 23cm y 27cm.

Hábitat: Pez propio de aguas quietas como lagos, embalses, pantanos, etc. y templadas, con poca vegetación, con fondos arenosos o de grava.

Distribución: Se ha establecido que la especie C. sphyraena es exclusiva del Lago de Chapala, Jal. La distribución natural del género abarca los estados de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Aguascalientes, Estado de México y Guanajuato.

Reproducción: Su época de reproducción es de octubre a enero. La proporción sexual para reproducción es de tres a cuatro machos por cada hembra. La puesta de huevos se lleva a cabo en las orillas con oleaje ligero de fondos rocosos o de tepetate y sobre plantas o rocas cubiertas por algas filamentosas o bien, en raíces de árboles. Una hembra de talla promedio pone alrededor de 15 a 20 mil huevos. No hay cuidado parental.

Alimentación: Su alimentación en tallas juveniles se basa en el consumo de microcrustáceos y zooplancton y en etapas adultas se le clasifica como consumidor de peces pequeños (como charales) y crustáceos.

Estado de conservación según UICN: Vulnerable.

Nombre científico: Chirostoma sphyraena

Lamprea Mexicana

Lamprea Mexicana
Lamprea Mexicana

¡El pez chupa sangre!

Es un pez primitivo y endémico. Parecido a las anguilas, tiene el cuerpo gelatinoso, cilíndrico, sin escamas y muy resbaladizo, en promedio mide 26 cm de largo. En lugar de mandíbula y dientes, tiene boca redonda, la cual le permite agarrarse al cuerpo de otros peces y succionar la sangre.  Lleva años sin ser visto.

Hábitat: Se encuentra en arroyos, ríos y lagos, sobre sustrato firme. Desova en corrientes rápidas de agua clara con suelo pedregoso como los ríos. Los adultos migran al Lago Chapala donde viven durante dos años. A finales de junio, comienzan a migrar río arriba hacia las zonas de desove en los tramos superiores del río Lerma y mueren después del desove.

Reproducción: Son ovovivíparas, es decir, ponen los huevos hasta que el embrión está completamente desarrollado, casi listo para nacer.  Las crías salen de los huevos entre los meses de noviembre y enero.

Alimentación: Se alimenta de sangre de peces grandes y de plancton (microorganismos vegetales y animales).

Funciones en el ecosistema: Es un parásito benéfico para el ecosistema, pues controla poblaciones y su presencia indica que existe mucha fauna en el lugar.

Estado de conservación según la UICN: En Peligro Crítico de Extinción

Nombre científico: Lampetra spadiceus

Fuentes:

Lyons, J., Polaco, O., & Cochran, P. (1996). Morphological variation among the Mexican lampreys (Petromyzontidae: Lampetra: Subgenus Tetrapleurodon). The Southwestern Naturalist, 41(4), 365-374. Retrieved November 18, 2020, from http://www.jstor.org/stable/30055192

https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=128711

https://es.wikipedia.org/wiki/Petromyzontidae

https://www.iucnredlist.org/species/169396/132675777

https://www.fishbase.in/summary/Tetrapleurodon-spadiceus.html

Imágenes:

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3f/J%C3%B5esilmud2.jpg

 https://www.naturalista.mx/taxa/206812-Tetrapleurodon

Charal de Chapala

Charal de Chapala
Charal de Chapala

Emblema de Chapala

Pez pequeño y delgado, cubierto de escamas. De cabeza larga y aplanada. Con dos aletas dorsales. Tiene una boca pequeña con dientes y cuenta con labios gruesos. Presenta elevada agilidad en sus movimientos y muy hábil en sus maniobras debido a la forma de su cuerpo.

Hábitat: Se encuentra en aguas turbias y poco profundas de la orilla del Lago de Chapala.

Distribución: Únicamente en el estado de Jalisco.

Reproducción: Es ovíparo y se reproduce en primavera. Una hembra pone alrededor de 600 huevos. El huevo es redondo y de color amarillo.

Alimentación: Se alimenta de pequeñas larvas y organismos microscópicos.

Estado de conservación según la IUCN: Vulnerable

Nombre científico: Chirostoma chapalae